top of page

Economía Nacional-Revolucionaria y Gaitanista

  • Foto del escritor: VGD
    VGD
  • 10 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

🔴Modelo económico Nacional Revolucionario inspirado en Jorge Eliécer Gaitán, para realizar en Colombia:


1-Proteccionismo económico: revisar y regular los tratados de libre comercio, desechar todo tratado que beneficie a los productores extranjeros en desmedro de los productores nacionales. Regular los aranceles para proteger al productor nacional y fomentar el consumo patriótico (compre colombiano).


2-Organicismo estructural: reestructurar la economía nacional con base a las organizaciones gremiales y las confederaciones productoras dentro de un esquema neo-corporativo rigurosamente articulado y jerarquizado en función de crear una estructura orgánica, recíproca y estable de la producción. Unión de los productores con el Estado y el mercado nacional e internacional a través de los cuerpos productivos. La economía nacional debe ser un todo integrado y el principio político (soberanía) debe subordinar al económico.


3-Asociacionismo como principio: fomentar las asociaciones productivas en estructuras fuertes y consolidadas como las cooperativas, sindicatos, las ligas, las federaciones y confederaciones. El asociacionismo se funda en la propiedad privada como principio, pero en la acción se despliega como producción colectiva para garantizar el éxito de los productores a nivel tanto individual y colectivo. La confederación garantiza la representación de los derechos y exigencias de los trabajadores frente al Estado.


4-Re-industrialización: impulsar el sector industrial y científico nacional en todos los rubros (alimentos, farmacéuticos, electrónica, militar, transporte, comunicaciones, infraestructura, energía etc.) a través de la combinación de activos públicos y privados de carácter nacional y de una efectiva regulación arancelaria y dirección corporativa (Estado-Gremios-Academia). Debemos desligarnos del paradigma de la división internacional del trabajo que nos subordina al lugar de despensa agrícola secundaria. La industrialización garantiza estar a la par de las principales potencias mundiales.


5-Agroindustrialización social y patriótica: la agroindustria debe ser nuestro sector económico vertebral, modernizando y sofisticando los medios de producción agrícola, pero bajo los siguientes principios:

· Derecho universal a la propiedad

· Propietario rural como dueño, accionista y asociado y no como asalariado

· Cooperativa como tejido fundamental para la inclusión, asociación, apoyo y protección del productor (producción colectiva).

· Protección y equilibrio medioambiental

· Apoyo estatal a los productores (financiera, social y técnicamente)

· Todos los derechos laborales garantizados

· De conformidad con propietarios y productores nacionales


6-Soberanía económica: disminuir la dependencia transnacional fomentando la industria y el campo colombiano conforme al principio de nacionalidad y del axioma “primero lo colombiano”, debemos disminuir la dependencia de instituciones transnacionales en el territorio nacional en los rubros económicos vitales. Es el productor nacional apoyado por su Estado quien decide qué y cómo producir. Al tiempo debemos regular estrictamente el acceso a la propiedad por parte de extranjeros. La tierra colombiana debe ser para los colombianos.


7-Reforzar el musculo estatal: nacionalizar, crear y reforzar los activos del Estado como patrimonio de todos, garantía de independencia económica, y vasta fuente de recursos públicos. Sin embargo no se debe realizar como los programas tradicionales del socialismo que pretendía abarcarlo todo, sino solo recursos estratégicos y con la mejor gestión logística. El Estado debe ser el más eficiente productor (mayor producción-menores gastos).


8-Diversificación productiva: debemos movernos hacia un paradigma diversificado de la producción y abandonar progresivamente los monocultivos que nos generan dependencia a pocos productos. El segundo país más megadiverso del mundo debe ser uno de los máximos productores en variedad agrícola.


9-Triunvirato corporativo: la dirección empresarial-industrial debe ser gestionada por la combinación entre la representación del capital (empresario), del trabajo (sindicato), y mediado por el Estado como garante, arbitro y regulador. Fortalecer las oficinas del trabajo y los tribunales de arbitramento corporativo.


10-Desconcentrar la tierra y retornar al campo: el conflicto histórico colombiano tiene un nombre: concentración de la tierra. Este es el mayor factor en la configuración de la violencia interna. El Estado debe emprender una labor revolucionario de desconcentración de la propiedad agrícola y su consiguiente re distribución como garantía del acceso generalizado a la propiedad bajo un paradigma de eficiencia y productividad. Debemos colonizar la inmensidad de terrenos baldíos y subutilizados en todas las regiones del país. El campo colombiano debe ser repoblado.


11-Reconfiguración espacial de la economía: o lo que denominaremos “terraformismo económico”. Uno de los principales retos de la globalización es la configuración de espacios económicos determinados por las dinámicas del mercado internacional y no por la producción nacional. Estos nuevos espacios por lo general producen desequilibrios económicos y de desarrollo dentro de las regiones de un país. El terraformismo económico propone una estructuración de los circuitos económicos en el espacio procurando mayor equilibrio e inclusión social a través de la articulación efectiva de los productores con el mercado nacional e internacional, a la vez que generando nuevos espacios de economía allí donde el desarrollo económico es escaso o nulo. No debemos quedar al arbitrio del mercado internacional y menos en un país con profundas desigualdades regionales. Nuestra labor debe ser articular a los productores nacionales a la economía global garantizando óptimas condiciones de participación para el connacional.


12-Regionalización y subregionalización: o principio de la descentralización busca que las subregiones se articulen efectivamente y garanticen la autonomía de sus recursos. En este punto es fundamental la acción de las confederaciones entendidas como agentes del Estado en el marco del organicismo estructural. Las confederaciones y sus órganos deben ser agentes vitales del Estado encargados de organizar la producción económica allí donde exista la necesidad comportándose como centros neurálgicos directores y articuladores. La descentralización sin embargo no debe producir autarquía regional sino más bien una nueva forma de articularse a la economía nacional y al Estado bajo un paradigma estructural funcionalista (corporativismo integral).


13-Reforma fiscal progresiva y plena garantía de los derechos laborales: fomentar la pequeña y mediana empresa a través de privilegios y exenciones fiscales. Los impuestos a la gran empresa nacional deben ser revisados para fomentar su productividad y el aumento de sus réditos, pero cualquier tipo de exención debe ser complementada con el cumplimiento riguroso de todos los derechos laborales, aumentos salariales y deberes sociales y ambientales. La gran empresa extranjera debe pagar mayores impuestos y garantizar a plenitud todos los derechos del trabajador y los deberes ambientales. No más explotación neo-colonial a nuestros ciudadanos y territorio nacional.

 
 
 

1件のコメント


Juan David Roldan Arboleda
Juan David Roldan Arboleda
2021年5月17日

Que texto tan bueno, de verdad que me representa y es pertinente que muchos conozcan este manuscrito tan breve pero tan claro.

いいね!
  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

Centro de estudios políticos destinados a fomentar la construcción del Estado-nación mediante
un riguroso estudio científico, político y social.

bottom of page