top of page

El general Rojas Pinilla y el Socialismo

  • Foto del escritor: VGD
    VGD
  • 10 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

🔴¿Fue el general Rojas Pinilla el pionero en las políticas socialistas en Colombia? ¿Por qué su asesor económico era el líder del Movimiento Socialista?

“Creemos luchar eficazmente contra el comunismo cooperando activamente en la realización […] de la plataforma nacionalista expuesta por el presidente Gustavo Rojas Pinilla en nombre y representación del Gobierno de las Fuerzas Armadas”. Sentencia de Antonio García Nossa, fundador y jefe del Movimiento Socialista y miembro del Consejo Económico Nacional del general Rojas.


El siguiente escrito tiene como fin romper los mitos en torno al Gobierno ‘ultra conservador’ del general y de las ideas ‘comunistas’ de García Nossa. De una vez doy las conclusiones: el general albergó socialistas, conservadores y fascistas en su gobierno, y el socialista García Nossa fue el tanque de pensamiento económico y personal del general. Por ello el título de mi artículo.


No obstante, socialismo no es comunismo. Gaitán y Rafel Uribe no fueron comunistas, incluso el mismo Mussolini fue líder del Partido Socialista y esto nunca lo hizo comunista. Hay una diferencia sustancial entre socialismo y comunismo, pero no entraré a explicar esto.


Antonio García Nossa fue un líder político y un académico por excelencia, fundador de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional e investigador de las comunidades aborígenes de nuestra historia patria. Fue el desarrollador del Plan Gaitán, plataforma económica del caudillo Jorge Eliécer Gaitán, pero debido a los sucesos del 9 de abril de 1948 en que es ultimado el jefe de la facción nacionalista, García Nossa junto con varios gaitanistas es invitado a que haga parte del Gobierno de las Fuerzas Armadas del presidente y comandante en jefe Gustavo Rojas Pinilla.


El teniente general Gustavo Rojas Pinilla designó a García Nossa como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente. Desde allí el famoso economista presentó el proyecto corporativista para el control de los recursos financieros en contraposición de la banca privada. Tanto fue la amistad entre García y Rojas Pinilla, que el general le encargó elaborar la plataforma política del partido nacionalista Alianza Nacional Popular (ANAPO), base primera del socialismo en Colombia y que bajo el ala socialista de la ANAPO se fundaría en 1974 el M19.


García Nossa aconsejó a Rojas Pinilla moldear estructuras sindicales que militaran bajo la doctrina socialista. Por ello en 1953 nace la Conferencia Nacional de Trabajadores (CNT) la cual estaba calcada bajo el modelo de Juan Domingo Perón, según la Embajada de Estados Unidos.


En temas de seguridad y defensa, la táctica de Rojas para contrarrestar la insurgencia de guerrillas liberales fue disponer de fuerzas parapoliciales entre las mismas guerrillas, otorgando amnistías, y lograr así el primer periodo de paz entre el partidismo liberal/conservador. La fuerza parapolicial enfrentó guerrillas comunistas que no aceptaron la facción del socialismo y el liberalismo insurgente (amnistiados) como parte del Gobierno íntegro de Rojas Pinilla. Esto se constata en la ilegalización del Partido Comunista, y toda expresión política de este, en septiembre de 1954 a través de la Asamblea Nacional Constituyente del cual García Nossa fue partícipe.


Sin embargo, entre más medidas revolucionarias tomaba más oposición generaba en el Establecimiento: Gustavo Rojas Pinilla clausuró la élite que manejaba la prensa, esto se debió a que cuando creaba la Asamblea Nacional Constituyente, El Espectador y El Tiempo le enviaron los candidatos a elegir. El general no aceptó más la influencia autoritaria de los medios de comunicación (que eran de la élite) y más adelante se convertirían en adversarios. Puesto que, como es sabido, la prensa y la élite que los dispone han colocado presidentes…


Para salvar los últimos momentos del Gobierno del general, García Nossa entendía muy bien el bloqueo económico ejecutado por la oposición compuesta por partidos tradicionales, futuro Frente Nacional. La propuesta enviada por García al general era: 1. Control de los servicios públicos; 2. Fijación de salarios mínimos y reparto de utilidades entre trabajadores; 3. Requisición de los almacenes y apertura de tiendas cooperativas y sindicales; 4. Expropiación de bancos en estado de subversión; 5. Distribución centralizada de artículos por parte de la Caja Agraria y así disminuir precios; 6. Control estatal de importaciones vitales para el pueblo y las industrias: 7. Control de los servicios de salud por el Ejército; 8. Control militar de fábricas y empresas en estado de subversión. Pero muy tarde era y el general renunció para dar paso a los peores momentos de la historia patria.


García criticó fuertemente la perpetuación del bipartidismo, y lo errores que vivió por parte de Gaitán y Rojas al no usar métodos por la vía revolucionaria que permitiera la aceleración del proceso histórico. Sus errores consistieron en querer apoyarse en los partidos tradicionales, en el caso de Gaitán con los liberales y el de Rojas con los conservadores y la Iglesia. La vía reaccionaria de los viejos caminos fue la enfermedad que derribó el edificio del movimiento nacionalista.


García Nossa dedicaría su vida a la docencia y a la asesoría económica en distintos países de Latinoamérica. Sus ideas motivarían a las causas sociales y sindicales de su tiempo. Pertenecería a la ANAPO y viviría el robo a las elecciones del general Rojas Pinilla y posteriormente a la fundación del Movimiento 19 de abril (M19). De esta manera, el socialismo no sólo permeó el Gobierno de las Fuerzas Armadas, sino que logró realzar su bandera en el nacionalismo integral: una vía revolucionaria que debe ponerse a prueba en tiempos de dominación oligárquica.


Por Juan Camilo Ubaque


 
 
 

Comments


  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

Centro de estudios políticos destinados a fomentar la construcción del Estado-nación mediante
un riguroso estudio científico, político y social.

bottom of page